Marco Teórico:
Electrolisis
"Descomposición de
una sustancia en disolución mediante la corriente eléctrica"
La electrólisis es un
proceso donde la energía eléctrica cambiará a energía química. El proceso
sucede en un electrólito, una solución acuosa o sales disueltas que den la
posibilidad a los iones de ser transferidos entre dos electrodos. El
electrolito es la conexión entre los dos electrodos que también están
conectados con una corriente directa.
Si se aplica una corriente eléctrica, los iones positivos migran al cátodo mientras que los iones negativos migrarán al ánodo. Los iones positivos se llaman cationes y son todos los metales. Debido a su valencia perdieron electrones y pueden tomar electrones. Los aniones son iones negativos. Llevan normalmente los electrones y entonces tienen la oportunidad de cederlos. Si los cationes entran en contacto con el cátodo, captan de nuevo los electrones que perdieron y pasan al estado elemental. Los aniones reaccionan de una manera opuesta. Si entran en contacto con el ánodo, ceden sus electrones y pasan al estado elemental. En el electrodo, los cationes serán reducidos y los aniones serán oxidados.
Para esta práctica es
de esencial importancia que todos los materiales estén presentes ya que son muy
importantes para el logro de la práctica. Cuando se está realizando el proyecto
nosotros vamos a poder observar como un tubo de ensayo se vacía y otro se llena
de agua y esto es por el efecto que tienen las corrientes que son positivas y
negativas, así como se puede diferenciar en eso que se separan los
hidrogeniones para ponerse en un medio más ligero que sería en el tubo de
ensayo que esta menos vacio.
La importancia de
saber que es la electrolisis es porque así sabemos que por medio de
electricidad se pueden separar elementos de un compuesto con el medio de
aniones liberan electrones y cationes los capturan.
Estos procesos son
importantes como por ejemplo en la electrolisis en soluciones salinas se puede
obtener cloro que sirve para poder limpiar algunos centros que contienen agua
para mantenerla limpia y lo que ocurre en este proceso es una reacción de óxido-reducción
para ser más específicos.
Para fines de esta
práctica lo que va a ser usado para separar va a ser el agua. Para esto se necesita construir un aparato de
Hoffman de forma casera.
El aparato de Hoffman
o voltámetro de Hoffman es un aparato especialmente diseñado para la
electrolisis del agua
Este aparato está
conformado por tres cilindros verticales de vidrio. Dentro de los cilindros de los extremos se
colocan un electrodo platino u otro
metal conductor y estos se conectan a las terminales positivo y negativo de alguna fuente
de electricidad y el central se llena de agua.
En la práctica serán
dos tubos de ensayo para los cilindros de los extremos y el de en medio será un vaso de vidrio. El
vaso tendrá que llenarse de agua, y los
tubos de ensayo tendrán en su interior una barra de grafito conectado con unos
caimanes a una pila de nueve voltios. Además se colocara una sonda sellada con
silicón en un extremo dentro de cada tubo de ensaye, donde la parte sellada se
encontrara al exterior del agua.
Se espera que este
aparato “casero” sea que funcione de la misma manera en que funciona uno más
profesional.
Lo que se busca
comprobar es que la molécula del agua H2O se descomponga en
hidrogeno el cual se tiene que concentrar en el cátodo, que es el electrodo con carga negativa y el
oxígeno que se tiene que concentrar en el ánodo que es el electrodo que tiene
carga negativa.
Materiales:
·
Pila
de 9 Volts
·
Vaso
de cristal transparente
·
Un
par de tubos de ensayo
·
Un
soporte para los tubos (Esponja)
·
Un
par de cables con caimanes
·
Dos
grafitos
·
Silicón
y pistola para silicón
·
Agua
al 10% de sal
·
Un
par de sondas delgadas para extraer el aire de los tubos
·
Un
cronometro
·
Cerillos
·
Bascula
Desarrollo:
1.- Lo primero que se
hizo fue hacerle los orificios a la esponja de tal manera de que estos no
fueran ni tan grandes ni tampoco tan pequeños.
2.- Ya colocados los
tubos en su posición, se colocaron los grafitos en una de las puntas de ambos
caimanes para pegarlos con silicón a la orilla del tubo junto con la sonda que
por su lado opuesto esta sellada con silicón.
3.- Se llenó el vaso
de cristal con agua y se le agrego exactamente el 10% de su peso en sal previamente
pesando ambas sustancias.
4.- Se colocaron los
tubos sobre este vaso utilizando como soporte la esponja.
5.- Se conectaron las
otras puntas de los caimanes a cualquiera de los dos polos de la pila de 9
Volts.
6.- Se esperó a que
la reacción tuviera lugar y se destapo la sonda colocando de inmediato el
cerillo y ver como este daba un pequeño flamazo.
Resultados:
Los resultados eran
los esperados ya que obtuvimos de manera práctica una verdadera reacción de
electrolisis que consiste en separar por medio de cargas los diferentes
compuestos que componen el agua y de esta manera atraerlos a la parte superior
de los tubos, todo dependiendo de la carga que contenga el caimán de ese tubo
como se explica en el marco teórico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario