El colorímetro es
un aparato diseñado para medir la concentración de color de ciertas sustancias.
Un uso práctico que este aparato tiene es la medición de concentración de
soluto que se encuentra en una solución.
Al estudio de la
concentración de los colores se conoce como colorimetría. Gracias a esta
ciencia se pueden obtener valores para los colores, para de esta manera poder
estandarizarlos o inclusive reproducirlos. Para poder lograr esto se necesita
tener algún punto de comparación y para esto se utiliza la “curva espectral
codificada” que da valores numéricos a estímulos de colores obtenidos por algún fotorreceptor.
Un colorímetro
puede medir la cantidad de color gracias a que las sustancias químicas absorben
diferentes frecuencias de luz; que son los colores.
La luz está
compuesta por diferentes ondas electromagnéticas y cada color contiene una
diferente longitud de onda. Estas ondas se propagan a partir de alguna fuente
de luz y cuando esta toca cualquier superficie, la onda refleja una parte, que
puede ser captada por el ojo humano o en este caso por algún aparato.
Una manera de
medir la absorción de luz es con la “Ley de Lambert-Beer” que es un modelo matemático con el cual se
pueden expresar las diferentes absorciones de luz de la materia.
Esta Ley expresa
que el efecto de absorbancia de una
sustancia es proporcional a su concentración. Dentro de esta ley la luz puede
verse disminuida por tres fenómenos físicos:
1.
La concentración que es el número de
materiales de absorción en su trayectoria
2.
La distancia de la longitud de onda
o trayecto óptico, que es la distancia que la luz debe atravesar antes de tocar
alguna superficie.
3.
La absorbencia o coeficiente de
extinción, que es la capacidad de la onda de absorberse en la materia.
Por lo tanto el
colorímetro se basa en este principio, donde la cantidad de absorbancia de luz
depende meramente de la cantidad de concentración de soluto que la solución contenga. Por lo cual, las sustancias que contienen una
concentración elevada tienen una lectura de absorbancia mayor, que las que
poseen una concentración menor.
Un colorímetro
debe contener una fuente de luz, conocida como diodo y un receptor. En estos aparatos
es necesario el uso de capsulas o cubetas, para colocar la solución dentro del
dispositivo, estas normalmente están compuestas de polietileno y tienen una
capacidad alrededor de un mililitro , aunque hay algunas compuestas de cuarzo
para ser usadas con luces ultravioleta o infrarrojas.
Dentro de estas
cubetas las ondas electromagnéticas pasan a través de estas para que así el
receptor logré captarlas.
Para esta
práctica se medirá la concentración de soluciones de agua con Sulfato de cobre,
CuSO4, se realizan 5 soluciones con distintas concentraciones cada
una y se comparan sus resultados de absorbancia la cual es directamente
proporcional a su concentración, posteriormente se realizará una solución
problema, esta solución tendrá una concentración desconocida ya que será el
resultado de mezclar las 5 soluciones anteriores. Al realizar esta solución se
determinará si es cierto que sus propiedades caerán dentro de ciertos límites
establecidos por las soluciones anteriores.
Materiales:
Agua
• Sulfato Cúprico
• Pipeta
• Propipeta
• Vaso de precipitados
• Colorímetro
• 6 tubos de ensayo
•
Gradilla
Desarrollo:
La
colorimetría es un método de análisis, y se basa en la relación que existe
entre la absorción de luz por parte de un compuesto y su concentración. La
colorimetría puede darnos información sobre la cantidad de color que tiene una
sustancia y/o indicar indirectamente que cantidad de la sustancia que nos
interesa esta presente en la muestra, en este caso sulfato de cobre (II).
En esta practica
utilizamos de la ley de Lambert-Beer que explica que hay una relación
exponencial entre la transmisión de luz a través de una sustancia y la
concentración de la sustancia, así como también entre la transmisión y la
longitud del cuerpo que la luz atraviesa.
En el experimento
usamos el colorímetro conectado a la computadora y con un software especial
determinamos la cantidad de color que tiene una solución graficando los resultados y creando una tabla
que iba de la solución mas diluida hasta la mas concentrada. Formando una
constante debido a los tipos de soluciones creados que iban aumentando su
concentración proporcionalmente y con ello su color.
Primero en 5 tubos de ensayo hicimos
diluciones(1:5) (2:5) (3:5) (4:5) (5:5) con el sulfato de cobre (II) como soluto
y el agua como solvente.
Después se pasaron a medir y para ello se utilizaron 5 celdas de
muestra que se pusieron en el colorímetro (ya calibrado) y fue formando en la
computadora una gráfica donde el color de la sustancia era directamente proporcional
a la concentración y a la absorbancia de
luz de cada solución.
Resultados:
Los resultados en esta experimentación
fueron favorables ya que se obtuvieron de manera muy precisa la concentración
en cada sustancia, dando asi éxito en la practica, algo que complico un poco la
practica es que al inicio no sabiamos como utilizar los diferentes materiales
ya que algunos del equipo fallaban al utilizarlo, pero de hay en fuera todo
empezo y finalizo a la perfección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario