La membrana celular o plasmática, es
que separa a la célula del medio exterior. Esta controla el paso tanto de las
sustancias que entran a la célula, como las que salen. Está constituida por una
doble capa de fosfolípidos.

La permeabilidad
selectiva permite a la célula mantenerse en homeostasis a pesar de las
condiciones cambiantes del medio exterior.
Las moléculas
atraviesan la membrana de muchas maneras: algunas necesitan de transporte
energético de la célula y otros no.
Lo que depende
para que una molécula atraviese la membrana, es el tamaño de esta, su polaridad
y la diferencia de concentración que se tenga dentro y fuera de la célula. Las
moléculas apolares pequeñas atraviesan fácilmente la membrana y estas son
transportadas con proteínas, las grandes son transportadas con vesículas.
Para que algunas
moléculas puedan atravesar la membrana sin la ayuda energética de la célula, se
usa el transporte pasivo. Dentro del transporte pasivo se encuentra la difusión
y la osmosis.
La difusión es el
intercambio de las moléculas de un fluido de alta concentración a uno de menor
concentración. Las moléculas se difunden en gradientes de concentración y esto se refiere a la diferencia de concentraciones
entre un fluido y otro.
La osmosis es la difusión de
moléculas a través de una membrana semipermeable desde una zona de mayor concentración de agua
a una de menor concentración. (Entre mayor sea la concentración de partículas
disueltas en agua, menor será la concentración de agua en una solución), los
fenómenos osmóticos son una consecuencia de la existencia de membranas semipermeables,
que no dejan pasar el soluto sino el disolvente. Este proceso sigue un
razonamiento muy simple, dos disoluciones enfrentadas tienden a igualar sus
concentraciones, hay dos formas de hacerlo; o pasar soluto desde la que tiene
más a la otra, o pasar disolvente desde la que tiene más a la otra.
Una solución
puede ser isotónica, hipertónica o hipotónica, respecto a otra:
· Es isotónica: si la solución externa tiene la misma concentración de
solutos, que la solución del interior de la célula. El tamaño de la célula no varía,
porque la cantidad de agua que entra y sale es la misma.
· Es hipertónica: si la solución externa tiene más solutos que la del interior.
Por lo que la célula se reseca y puede morir, ya que la cantidad de agua que
sale de la célula es mayor a la que
entra.
·
Es hipotónica si la solución
externa tiene menos solutos que la interior. Por lo que la célula se expande y
puede reventar, gracias a que la cantidad de agua que entra a la célula es
mayor a la que sale.
Para la
siguiente practica se pusieron en dos vasos de ensayo agua simple y cada uno
tenia una membrana con diferente componente:
o
El primer vaso con agua simple
se le agrego una membrana con sacarosa; la cual tenia un capilar por el cual se
iba a salir el contenido de la membrana ya que la sacarosa al ser una molécula
mas grande no cabe por los poros de la membrana y por ello moléculas del agua
simple iban a traspasar la membrana y hacer que exista un equilibrio; para eso
se utilizo el capilar para que se logre salir lo que resta de sacarosa en la
membrana y llegue a un equilibrio
o
En el segundo vaso con agua
simple se le agrego una membrana que tenia de contenido solución salina y
almidón; el sodio que contiene la solución salina es permeable a la membrana y
puede salir por los poros pero el almidón por ser una molécula de mayor tamaño
esta no logra salir de la membrana y ahí se queda.
En un tubo de
ensayo con agua simple se le agregaron tres gotas de azul de metileno para
demostrar que de un compuesto muy concentrado se logra diluir por medio de la
difusión ya que hace que las moléculas de agua se combinen con las de azul de
metileno y se vuelva un tanto mas homogéneo.
Para
demostrar que el almidón se quedo en la membrana se puso en una caja de Petri
en donde se abrió y el contenido quedo expuesto para echarle una cantidad de
yodo lugol; en esta reacción el almidón se torna de un color azul y así se
puede demostrar que no salió de la membrana que lo contenía.
Materiales:
1.generador
2.Imanes
3.Bobina
Desarrollo:
En la practica de laboratorio observamos que es la
osmosis, que es el paso de iones equilibrados a través de una membrana por su
gradiente de concentración, y la difusión, que es la dispersión de un soluto en
un solvente.
Como primer paso utilizamos 2 membranas, una llena con
sacarosa y la otra con sal+ almidón. Con el soporte universal colocamos cada
membrana en un vaso con agua, pasamos a ver que reacción ocasionaban y cual era
su conductividad.
ELECTROCONDUCTIVIDAD
REACCIÓN
Agua
64.8
-
Agua + membrana 1 (con sacarosa)
78.8
El agua en el vaso fue capaz de atravesar la membrana
provocando que la sacarosa dentro de la membrana fuera empujada a través de un
capilar.
Agua + membrana 2 (sal + almidón)
300
La molécula de almidón al ser una molécula muy grande, no
fue capaz de atravesar la membrana pero la sal si fue capaz de atravesarla
haciendo que el agua se fusionara con la sal y por ende tuvo las capacidad
electroconductiva.
Lo que ocurrió en esta practica igual ocurre en nuestras
células con sus asignadas diferencias como es que nuestras células tienen un
transporte activo el cual requiere de energía. Si el humano llegase a al
equilibrio de gradientes de concentración, moriríamos.
En un segundo plano vimos las reacciones químicas de las
sustancias utilizadas en la practica para comprobar que realmente todo lo
anteriormente explicado, sucedía. El yodo pintaba el almidón y al echarlo
dentro del baso donde se encontraba la membrana con almidon, observamos que el
agua no se pintaba y por ende el almidón nunca atravesó la membrana. El nitrato
de plata al juntarse con el cloruro de sodio, se convertía en cloruro de plata
y este era visible y con esta reacción observamos que realmente la sal era
capaz de atravesar membranas debido al tamaño de su molécula.
Resultados:
Nos dimos cuenta que en realidad sucede ósmosis cuando
existen dos concentraciones diferentes en una solución y vimos como este cambio
se da de manera continua y dependiendo de las sustancias que son es lo que
Sepúlveda con la membrana (si la molécula es muy grande no puede cruzar los
poros de la membrana y entonces asi llegar a la ósmosis) es muy interesante el
hecho de aprender este tipo de procesos y juntarlos con la medicina.
Referencia: